Tengo que facturar a un país no comunitario ¿Cómo lo hago?
En muchas ocasiones, especialmente si nuestro negocio tiene un aspecto de venta electrónica, nos encontramos con clientes que no se encuentran en nuestro país, teniendo que realizar facturas al extranjero. Algunos autónomos, por no complicarse con estas cuestiones, rechazan a estos clientes, renunciando a los beneficios que puede aportar el ampliar nuestro público objetivo más allá de España.
En cambio, es recomendable abrirnos a la globalización y poder vender a todos los clientes que soliciten nuestros productos o servicios, estén donde estén, y que si decidimos no hacerlo, al menos no sea porque no sabemos cómo facturar a esos países no comunitarios.
En este artículo encontrarás
¿Qué países se consideran no comunitarios?
En primer lugar, debemos saber perfectamente qué países son no comunitarios, ya que aunque en su propia denominación podemos apreciar la respuesta, a la hora de la verdad y siendo sinceros, hay veces que nos entran las dudas.
Son no comunitarios aquellos que están fuera de la Unión Europea. En consecuencia, y para hacerlo más fácil, se consideran no comunitarios todos aquellos que no sean Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía ni Suecia.
- Última publicación que te puede interesar: ¿Qué es una factura y qué elementos debe contener para ser válida?
¿Debo incluir IVA en las facturas a países no comunitarios?
Esta es la gran duda a tener en cuenta cuando emitimos una factura a alguno de los países que se encuentran fuera de la Unión Europea, la inclusión o no del Impuesto de Valor Añadido (IVA) en las mismas.
Al tratarse de una exportación, siendo el destino del bien o el servicio un país fuera de la Unión Europea, y siendo indiferente si el destinatario del mismo es una persona física, particular o profesional, o una empresa, no debemos incluir IVA en estas facturas.
Con esto no estamos incumpliendo la normativa, ni engañando a nadie por facturar sin IVA, al contrario, debemos tener en cuenta el perjuicio que causaríamos a una empresa extranjera si, incluyendo IVA en la factura, debe reportar dicho IVA a la Agencia Tributaria española o en su caso poner en marcha los mecanismos internacionales de compensación de impuestos.
Por ello, y al contrario de lo que ocurre en la Unión Europea, donde existen sistemas y controles a este respecto para facilitar esa exportación dentro de países comunitarios, con los países extracomunitarios las facturas deben emitirse sin IVA.
*En muchas ocasiones no verás IVA o mejor dicho, tus clientes te hablarán del VAT, debes entonces saber ¿qué es el VAT?
¿Qué requisitos debe cumplir la operación para poder no incluir el IVA en la factura?
Como veíamos, se debe destinar el producto o servicio a un país no comunitario. A tal efecto, es requisito imprescindible que el servicio o producto salga de forma efectiva fuera de la Unión Europea.
Esta salida puede ser física, en el caso de productos tangibles, mediante el envío del mismo por correo o mensajería, o puede ser virtual, como es el caso de servicios o productos que se transfieren de forma electrónica.
En cualquier caso, es muy importante y relevante guardar toda la documentación correspondiente a la operación (la factura, albaranes de envío, documentos del transporte, justificantes de aduanas, etc.) a fin de poder probar en el caso de una inspección que dicho producto o servicio efectivamente iba destinado a un país no comunitario y por ello la facturación del mismo debía realizarse sin incluir el impuesto correspondiente, el IVA en el caso de España.
¿Consideras complicado el sistema de facturación a países no comunitarios? ¿Crees que facturar a los mismos sin incluir en la factura el impuesto del IVA es beneficioso o perjudicial? ¿Crees que debería incluirse el IVA en todas las facturas sin preocuparse del destinatario del bien o servicio de modo que se simplificase la elaboración de las facturas? No te pierdas nada, lleva todo al día, es lo más sencillo y útil para tu negocio. ¿Cómo hacerlo? Con un software de facturación gratis.
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
Habría que analizar el caso concreto y el concepto exácto del servicio.
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Muchas gracias por tu comentario.
Si no tienes IVA no tienes que haber modelos 303, en IRPF si tienes que incluirlo en tu declaración.
Espero que sigas disfrutando del blog.
Muchas gracias por tu comentario.
Si los destinatarios del producto son particulares o si son empresarios, el impuesto puede variar, debes tener esto en cuenta.
Espero que sigas disfrutando del blog.
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
En este caso podría considerarse un servicio prestado allí e ir sin IVA. No obstante, hay que analizar el caso concreto.
En cuanto al IRPF, debes presentar el modelo 130 de pagos fraccionados de IRPF.
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Gracias por tu comentario
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
Te recomiendo leer el post de qué obligaciones tengo como autónomo, que es muy completo y te resolverá todas estas dudas.
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Gracias por tu comentario
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
No, si la emites sin IVA, tu no debes ingresarlo, es él quien le correspondería autoapllicarse el IVA y deducirselo.
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
Son cuestiones diferentes. Si la factura va sin retención, te da igual el tipo correspondiente. No obstante si más del 70% de los rendimientos de tus facturas van sin retención debes presentar modelo 130.
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
Si vas a emitir una factura, independientemente del alta o no en la seguridad social como autónomo, tienes que darte de alta como empresario en el censo de la Agencia Tributaria.
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Gracias por tu comentario
Hola.
Muchas gracias por tu comentario.
Para responder a la consulta hay que analizar el tipo de bien o servicio, la residencia fiscal y el cumplimiento de los requisitos de, en su caso, la exención
Un saludo
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
Si son particulares, si lleva IVA, pero si son empresarios es una exportación. No hay modelo para declarar esto, iría en la declaración anual.
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Gracias por tu comentario
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
Ten en cuenta que las agencias de viajes tienen un régimen especial de IVA, que te aplicaría a tu caso.
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Hola.
Muchas gracias por tu comentario.
La manera más sencilla sería que la factura salga a nombre del trabajador y luego se le rembolse por la empresa
Un saludo
Gracias a ti por tu comentario
Gracias por tu comentario
Necesitaríamos conocer donde se localiza la empresa a la qe vais a facturar
Gracias por tu comentario
¿Donde está establecida esa empresa que te contrata?
Gracias por tu comentario
Responder a dicha cuestión requeríría analizar quien presta el servicio y cómo se reparte, puesto que si lo presta la empresa, no debeis facturarlo vosotros directamente.
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
Tendrías que pedirlo, si cumple los requisitos, en aduana al salir del país.
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Un saludo
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
En principio, así es
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Un saludo
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
Sería necesario conocer de qué se trata el servicio y conocer los paises y detalles de la operación, te recomiendo acudir a un asesor fiscal o contratar una consulta detallada.
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Un saludo
Muchas gracias por tu comentario.
Debes analizar el tipo de cliente y de producto, en función de donde se entienda localizada la operación, varía mucho de un caso a otro.
Espero que sigas disfrutando del blog.
Buenos días. Quizás puedan asesorarme desde aquí, porque la verdad que no encuentro en la web una solución relacionada con la duda que tengo. No se si la tiene. Conozco una compañía de artistas de circo que residen en Argentina. A ellos les han confirmado varios festivales en España e Italia para venir a trabajar este verano. Les piden un CIF español para poder facturar los espectáculos, pero ellos no lo tienen. Me pregunto si ¿habrá alguna cooperativa que pueda prestar estos servicios a casos así de concretos? ¿Una cooperativa que preste su CIF para hacer este tipo de facturas? Cualquier información al respecto os la agradezco mucho. Feliz año, un saludo!
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
No es tanto que les presten un CIF, sino que ellos puedan solicitar uno de no residentes para esos espectáculos. Consulta en la Agencia Tributaria, este caso es más frecuente de lo que crees y pueden solucionartelo fácilmente.
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Muchas gracias por tu comentario.
Puede facturar perfectamente
Espero que sigas disfrutando del blog.
Muchas gracias por tu comentario.
Si no tienes IVA, no tienes que rellenar modelos de IVA
Espero que sigas disfrutando del blog.
Hola, Necesito ayuda porque estoy muy perdido en lo que se refiere a autónomos, pues siempre he trabajado por cuenta ajena y ahora se me plantea una opción de trabajar para una empresa egipcia mediante un contrato de prestación de servicios, yo sería digamos el Responsable Comercial para vender sus productos a clientes de todo el mundo. La venta se haría desde Egipto y yo viviría en España. Como no tienen subsidiaria en España y de momento no se lo plantean, la única opción que me proponen es que les facture de acuerdo a un "Sales Service Agreement". Mi preguntas son: 1. Como puedo saber lo que tengo que tributar a hacienda para ver cuanto les tengo que pedir siendo autónomo. ya veo que no tengo que facturarles ni IVA ni retención de IRPF. Pongamos un ejemplo si me pagan 100.000 al año cuanto se me quedaría en neto? sin considerar gastos deducibles. 2. Existe algún otro tipo de contrato que fuera más interesante? por ejemplo, contrato desde allí pero yo tributando con domicilio fiscal en España, eso es posible? He leído que si ese fuera el caso, podría no tributar por mis estancias fuera de España que serán muchas hasta un tope de 183 días o algo así. Este sería muy beneficioso en esos términos. Tengo que responderles esta semana. Muchísimas gracias
Muchas gracias por tu comentario.
Te recomiendo acudir a un abogado especialziado que te asesore.
Espero que sigas disfrutando del blog.
Muchas gracias por tu comentario.
Le recomiendo acudir a un abogado especializado para analizarlo ya que en las agencias de viaje hay un régimen especial de IVA
Espero que sigas disfrutando del blog.
Muchas gracias por tu comentario.
Depende de si el cliente es particular o empresario, si estás de alta en el ROI y el receptor también, etc. Hay que analizar muchos detalles.
Espero que sigas disfrutando del blog.
Muchas gracias por tu comentario.
Así es, en el modelo se calcula el total a aplicar y se restan las retenciones ya soportadas para no pagarlo doblemente.
Espero que sigas disfrutando del blog.
Muy buenas. Mi nombre es Pedro y soy un dibujante afincado en Sevilla. Quiero abrir algún día un proyecto en Patreon y vivir de ello como autónomo aquí, en España. Vamos, que quiero obtener factura de ellos (una empresa de EEUU) y tributar a Hacienda con el VAT entre medio (para españa, el VAT = IVA está fijado en un 21%). 1º) Patreon aplica a los fans el 21% del VAT en cada pago que hacen debido a que yo estoy registrado en la web como artista en España. Si accedes aquí: https://patreon.zendesk.com/hc/en-us/articles/205259549-How-Does-VAT-Work-on-Patreon- verás abajo que hay un recorte de captura de pantalla en el que se aplica el impuesto directamente al pago que va a realizar el mecenas, pasando de pagar 1,20 $ en vez de 1 $, que es lo que se le aplica a cada mecenas. 2º) En Patreon hay , por tanto, una sección privada que sólo vemos los creadores, que es para exportar un EXCEL que informa del VAT que se ha restado de los pagos que me han llegado. No sé si ese archivo lo tendría que llevar a Hacienda para pedir devolución de Renta o qué. En fin, no sé si habré soltado burradas, pero llevo mucho investigando en el tema y pocos saben, porque es una situación de lo más específica dentro del terreno del autónomo. El crowdfunding recurrente no está normalizado en España, por eso, estudiando la viabilidad, te encuentras con muchos callejones sin salida con los que me he topado yo bicheando por internet. Espero que me eches un pequeño cable con tu ampliada experiencia.
Muchas gracias por tu comentario.
¿Cúal es exáctamente la duda?
Espero que sigas disfrutando del blog.
Hola, llevo horas mirando por internet y por fin encuentro un post que puede ayudarme, te explico: Me han pedido que imparta unas conferencias en Bolivia y República Dominicana, soy coach y serían sobre crecimiento personal, será algo puntual y no se repetirá al menos en bastante tiempo por allí, el tema es que no se si debo hacer recibo o factura con IVA ( estoy dada de alta en mi actividad como autónoma ) y IRPF, el encargo es de unos particulares de los dos países, tampoco se que gastos estando allí puedo desgravar en mi declaración. Muchas gracias anticipadas por tu respuesta.
Muchas gracias por tu comentario.
Si el servicio se presta allí va sin IVA y sin IRPF español, lo que no impide que tengas que declararlo aquí en tu renta.
Espero que sigas disfrutando del blog.
Muchas gracias por tu comentario.
El ROI es sólo para la Unión Europea
Espero que sigas disfrutando del blog.
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
Hay que analizar detenidamente el lugar que la ley entiende que es donde se presta el servicio en cada caso
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Un saludo
Buenos días,
Muchas gracias por tu comentario.
Si son particulares, con IVA
Esperamos que sigas disfrutando del blog.
Un saludo